LIBROS
1. LA CONDICIÓN POSMODERNA
LEOTARD
El término de postmodernismo se empezó a utilizar en el año de 1870 y marca el inicio de una transición ideológica por la tecnología y las maquinas.
Una de las propuestas hechas por Leotard en este texto es el mal uso que se le da al saber, pues éste sólo se trasmite; el saber pierde uso y se empieza a convertir en una mercancía.
El término de información empieza a ser reconocido a tal grado que su dominio ayuda al incremento de la industria y consecuentemente al comercio.
El incremento de la ciencia ha provocado que los saberes se extiendan por todos lados, el conocimiento ya no es sólo para la élite de la sociedad. La Universidad ayuda a la distribución del conocimiento ayudando así a mejorar el sistema.
Con el fortalecimiento de las máquinas, el futuro se empieza a hacer más cercano y es esta visión futurista la que resalta la importancia de un lenguaje maquina-hombre; este tipo de lenguaje, como toda la comunicación, debe ser aceptado y legitimado por medio de un contrato entre la sociedad. Es importante que el Estado acepte y apoye a la ciencia y a las nuevas tecnologías.
La modernidad llega se ser temida por la sociedad que no está acostumbrada a cambios tan bruscos en su forma y estilo de vida, las tecnologías no son siempre bien aceptadas. Es importante que la ciencia sea legitimizada, o sea, que sea aceptada por la gente; pues una ciencia sin legitimar es sólo una ideología.
Este libro escrito por Leotard nos hace ver las cosas que estamos dejando a un lado cada vez que las nuevas tecnologías van apareciendo y cómo la sociedad va siendo conquistada por las mismas. La exposición hecha por el equipo uno fue muy buena, pues sólo explicaron conceptos claves para la compresión del texto; esto facilitó que el grupo entendiera mejor lo propuesto por el autor.
2. LA SOCIEDAD CONQUISTADA POR LA COMUNICACIÒN
BERNARD MIEGE
- ¯ La cultura y el ocio = Consumo cultural y tecnología
- ¯ La irrupción de las leyes de comunicación forman arquetipos modernos
- ¯ Momento crucial en los años 80, ya que la comunicación y la cultura se relacionan entre sí
- ¯ Crecimiento de la compra de aparatos de difusión: transferencia, actividades privadas / individuales
- ¯ Innovación cultural lenta: la sociedad no se encontraba preparada para el uso de nuevas tecnologías.
SOCIEDAD DE CONSUMO
- ~ Comunicación interna: relación entre sociedad, consumidores y empresas
- ~ Los medios audiovisuales intentan mantener la atención
ESPACIO PÙBLICO VISITADO DE NUEVO
- r Espacio simbólico que permite al individuo permanecer en él. Así, el individuo, llega al poder mediante el modelo dialógico (comunicación directa con el ciudadano) y el modelo propagandístico (uso del discurso para persuadir al ciudadano)
- r La prensa escrita se encuentra enfrentada con la comunicación
AVANCE INDUSTRIAL
- v Proceso de industrialización de la cultura y la comunicación. Se divide en industrias culturales e industrias comunicacionales
- v El modelo editorial son las mercancías culturales
- v Las redes proporcionan la conexión y la difusión
Comentario
Desafortunadamente el libro plantea la realidad que hoy en día estamos viviendo frente al uso e impacto de las nuevas tecnologías, ya que éstas han logrado transformar la cultura de sociedades enteras. El problema radica en que no hemos sabido darle el uso adecueado a dichas tecnologías.
3. LA UTOPÍA DE LA COMUNICACIÓN
PHILIPPE BRETON
Los monopolios se dejan ver con mayor impacto en los medios de comunicación, dándoles un fuerte poder para la sociedad.
Cambio de la sociedad: renovación de los medios de comunicación
Utopía: ideologías, liberales que se quieren de la comunicación
A las nuevas tecnologías se le da un mal uso tanto cultural como social, incluso por parte de cada individuo.
Las nuevas tecnologías se reflejan en los medios de comunicación, quienes ejercen manipulación y saturación de información
INFORMACIÓN no es igual a CONOCIMIENTO
COMENTARIO:
Si bien, los medios de comunicación desde sus inicios fueron elementos de gran importancia para la sociedad y fueron revolucionarios para ella, también la han llegado a perjudicar, debido a la manipulación y gran poder que tienen y ejercen hacia la misma (la sociedad).
No es primero ni el último libro que criticará el hecho de que se confunda a los medios de comunicación con medios de información. Esto se debe, según Wolton, a la transformación de los sistemas de comunicación en meros sistemas de información.
4. LA OTRA MUNDIALIZACIÓN
DOMINIQUE WOLTON.
Mundialización consta de 3 etapas:
La primera comenzó con la creación de la ONU, al término de la Segunda Guerra Mundial. La segunda comenzó con los treinta gloriosos caracterizado por una gran enorme expansión de la economía en Europa, Estados Unidos y Japón.
La tercera no es solamente política o económica, sino cultural. Concierne a la convivencia cultural a escala planetaria. El concepto de este libro es construir la convivencia cultural
Que hará posible pensar las relaciones de este triángulo entre identidad, cultura y comunicación.
Es urgente admitir que los receptores (público) en todas partes del mundo y con independencia de su nivel educativo, son inteligentes y capaces de filtrar los mensajes a los que están expuestos, en efecto, trasmitir no es sinónimo de comunicar.
El objetivo de este libro empieza por una toma de conciencia: primero y ante todo, apreciar la importancia de otra mundialización que sitúa la cultura y la comunicación en el centro de los desafíos mundiales.
El autor nos dice que resulta imposible pensar el mundo contemporáneo sin una teoría de la comunicación, es decir, sin una teoría de las relaciones entre cultura, comunicación, sociedad y política.
Será preciso reflexionar sobre la modificación de las relaciones humanas y sociales. DE lo contrario la información y la comunicación podrían dar lugar a una siniestra inversión y convertirse en factores de guerra e incomprensión, tras haber sido, durante siglos, agentes de progreso y acercamiento entre los individuos y los pueblos.
Es fatal el conflicto entre las dos dimensiones contradictorias de la modernidad, movilidad y velocidad.
El término fundamental es margen de maniobra. La cultura y la comunicación pueden estar tanto del lado de los valores como de los intereses de la racionalización como de la emancipación, de la lucha política como de la economía de mercado.
La dimensión funcional remite simplemente al hecho de que en la sociedad, todo se intercambia.
El interés de la modernidad como concepto central de nuestras sociedades está en que admite las aspiraciones opuestas de los individuos y en que procura tolerarlas.
Las industrias culturales, en su expansión, apelaran a la dimensión normativa de la cultura y la comunicación par ampliar mejor sus mercados.
Tres pilares de la mundialización.
- El primer pilar es el político, con la creación da la ONU y las declaraciones de los derechos del hombre tras la culminación de la 2ª Guerra Mundial.
- El segundo pilar es la mundialización económica, con los avances de las técnicas de comunicación, la apertura del comercio internacional y el fin del comunismo. En un periodo de crisis de las ideologías (marxismo, tercermundismo), la globalización económica fue presentada, como un ideal de similar nivel que el de la ONU.
- El tercer pilar corresponde al surgimiento de la cultura y la comunicación en calidad de apuesta política mundial. A escala internacional, tiene la obligación de tomar en cuanta esa diversidad cultural a la vez ensalzada en los derechos del Hombre y desvalorizada en la mundialización económica.
La convivencia cultural como tercer pilar de la mundialización pone de manifiesto cinco rupturas:
1.-La importancia de la dupla cultura-comunicación como apuesta política fundamental. No hay comunicación cultural posible ni gestión de la diversidad cultural sin proyecto político. Esto hace que la convivencia cultural sea un concepto político y no cultural en sí.
2.- La convivencia cultural requiere de tres acciones: identidad, cultura, comunicación.
3.- No hay que elegir entre tradición y modernidad, hay que preservar las dos cosas sin jerarquía. Cuanto más nos abrimos al mundo, cuanto más circulamos más necesidades tenemos de puntos de referencia suministrados por las tradiciones.
4.- El nuevo desafió político constituido por la dupla cultura- comunicación da por fin al concepto de comunicación algo que jamás se había obtenido en un siglo; un estatuto teórico y una valoración.
5.- La manera de organizar pacíficamente y democráticamente la cuestión de la relación con el otro es encontrar en el otro que ya no es abstracto y lejano sino que está omnipresente, sin ser por ello más familiar o más comprensible, y este otro obliga a tomar en cuenta todos los elementos de la diversidad cultural.
La convivencia cultural es la alternativa política al proyecto técnico de la sociedad de la información.
La aparición de la convivencia cultural como apuesta política de la tercera mundialización ilustra las dos filosofías de la comunicación.
L primera cree que fundada en las técnicas ye n las promesas de los mercados podrá generar una sociedad de la información donde individuos y colectividades formando una vasta comunidad, circulan libremente por las redes.
La segunda busca sentar las bases de la intercomprensión organizando una convivencia entre culturas.
5. EROS ELECTRÓNICO
ROMAN GUBERN
A lo largo de este libro, Román Gubert explica cómo ha sido el intento del hombre por superar a la naturaleza como una condición nata, todo el tiempo trata de explicar las cosas para tener certidumbre de si mismo. La idealización como invención y fabricación son elementos básicos dentro de su proceso de descubrimiento.
Aunque en ocasiones sus logros pueden no significarse un paso para la humanidad como el caso de la bomba atómica, el hombre nunca dejará de seguir descubriendo todo aquello que todavía sigue oculto.
Ahora el problema esta en entender que esto que pasa con la sociedad que cada vez es más compleja y que trata de suplantar su mundo por uno idealizado, en el que encuentra la alternativa para proyectar sus ambiciones y deseos.
En este sentido se presentan las principales disyuntivas en cuanto a la penetración que han tenido las nuevas tecnologías en la sociedad como para que estos descubrimientos puedan representar un grito de ayuda.
En torno a esto también nos explica que las nuevas tecnologías de información y comunicación están generando efectos emocionales en la población que, previsiblemente, se irán incrementando en el futuro, adquiriendo nuevas características.
Desde una perspectiva biológica y antropológica, que ve en el ser humano un sujeto biocultural producto de un largo proceso evolutivo, Román Gubern investiga en El eros electrónico las implicaciones emocionales y afectivas de los nuevos medios en las formas de vida de la sociedad posindustrial. Analiza, con gran agudeza, los fenómenos que se están originando: la expansión de la pornografía, los arquetipos eróticos implantados por la industria televisiva, los robots emocionales, los usos amorosos del correo electrónico, los ensueños eróticos que la imagen digital hace posibles y el cibersexo.
7. CAMINO AL FUTURO
BILL GATES
Bill Gates, cuya visión sobre las computadoras personales llevó a su compañía, Microsoft, a llegar a ser una de las empresas líder mundial, sorprendió, en 1996, a toda la comunidad empresarial efectuando un cambio radical en su orientación hacia Internet.
En este libro Camino al futuro, Gates explica por qué Internet está revolucionando, a pasos agigantados, no sólo a Microsoft sino a toda la sociedad, tal y como él había anticipado. Gates describe, además, las implicaciones de tener un mundo interconectado a través de redes de computadoras interactivas.
En esta obra, clarividente, sincera y, en definitiva, tranquilizadora, Gates muestra cómo las nuevas herramientas de la edad de la información están transformando las formas de compra, trabajo, estudio, comunicación y diversión. Camino al futuro es el punto de vista aéreo de Bill Gates sobre los territorios inexplorados que nos esperan. Una guía de viaje, completa y fácil de leer, que nos hace pensar.
Es una entretenida lectura. Lo que me llama la atención es la forma en que Gates plantea la naturaleza mágica del nuevo mundo electrónico hacia el que nos dirigimos y ver cómo si sólo el diez por ciento de las predicciones del libro ocurrieran, nuestras vidas se transformarían.
En la exposición de este libro se tocaron puntos centrales como:
¶El BASIC: Beginner´s All Purpose Symbolic Insctruction Code..- Lenguaje de programación que se utiliza para elaborar programas en la computadora, esto cuando comienza la Revolución Tecnológica, por medio de la computadora comienza una mejor capacidad de comunicarse a muy bajo costo, también un entrelazamiento a nivel global y la interacción dará paso a la "supercarretera de la información"
La supercarretera de la información permite convertir las comunicaciones en asincrónicas, permitiendo tener mayor control de horarios y selección de contenidos, al poder ofrecer diversos contenidos ya sea culturales, deportivos, de entretenimiento con una muy extensa flexibilidad de horarios.
La supercarretera de la información limita los puntos intermedios entre productos y consumidores (video, música, fotos, etcétera.) Los servidores contienen información para ser usada en cualquier momento del día, que opera a partir de datos digitales haciendo más fácil algunos aspectos de la vida.
Todo aquello que se halle conectado a la supercarretera podrá contar con información rápida y con un nivel de comunicación en ocasiones en tiempo real, aunque los usuarios estén en distintos continentes. Agendas personales, PC de bolsillo, tarjetas inteligentes que almacenen información (Chip) serán una realidad.
8. EL MUNDO DIGITAL: UN FUTURO QUE YA HA LLEGADO
NICHOLAS NEGROPONTE
Multimedia, CD-ROM, autopista de la información, sonido digital, fibra óptica o televisión por cable son lagunas de las novedades que cada día resultan más presentes (y tal vez inevitables) en nuestra vida.
El desarrollo inoperable de la ciencia ha permitido conocer más y más sobre el mundo que nos rodea, sobre nosotros mismos y sobre las organizaciones sociales que hemos construido. Pero la tecnología nos permite, además, transformar el mundo, nuestras sociedades e incluso a nosotros mismos.
Todas las tecnologías favorecen en mayor o menor media un determinado cambio, y la organización socioeconómica que la sutiliza puede determinar el sentido final de su orientación. Pero la realidad vivida en os últimos años nos permite percibir la gran potencia de cambio de las tecnologías de la información; tecnologías que, al menos por el momento, no resultan depredadoras de recursos naturales y que, día a día, son capaces de ofrecer mejores resultados con menores consumos de potencia como consecuencia de la creciente miniaturización electrónica.
Este libro pretende mostrar el presente y el previsible futuro que nos aguarda como efecto de la digitalización informática, que ha llegado incluso a nuestros hogares.
Nicholas Negroponte es uno de los mayores expertos mundiales en multimedia y dirige el Media Lab del Massachussets Institute of Technology, centro pionero en el estudio de la difícil y compleja comunicación entre personas y máquinas. Pero Negroponte ha sido también fundador de la revista Wired en la que escribe una página mensual.
La visión de Negroponte sobre el presente y le futuro de las tecnologías de la información es a la vez la de un pionero, la de un brillante anticipador de realidades y la de un ameno pedagogo.
La capacidad de percepción sobre las tendencias y las realidades de unas tecnologías tan propensas al cambio es lo que han caracterizado la vida profesional un gran especialista como Negroponte, quien a su vez da por sentado que el futuro tecnológico que nos aguarda ha de ser el que promueve un sistema económico como el norteamericano.
Algunas personas se preocupan por la división social que existe entre los ricos y pobres en información, entre los que tienen y los que no tienen, entre el Primer y el Tercer Mundo. Pero la verdadera división cultural va a ser generacional
La informática ya no se ocupa de los ordenadores, sino de la vida misma. A medida que nos interconectemos entre nosotros mismos, muchos de los valores del estado-nación cambiarán por los de comunidades electrónicas, ya sean éstas pequeñas o grandes. Nos relacionaremos en comunidades digitales en las que el espacio físico será irrelevante y el tiempo jugará un papel diferente.
Toda tecnología o avance científico tiene su lado menos positivo, y ser digital no es una excepción. La próxima década será testigo de un sinnúmero de casos de abusos de los derechos de propiedad intelectual y de invasión de nuestra intimidad. Habrá vandalismo digital, piratería del software y robo de información.
Mucha gente se quedará sin trabajo debido a los sistemas automatizados y las oficinas cambiarán tanto como las fábricas. La noción de tener el mismo trabajo toda la vida ha empezado a desaparecer.
Las compañías norteamericanas han empezado a desarrollar hardware y a producir software en Rusia y la India, no por la mano de obra barata sino para asegurar una fuerza intelectual muy bien preparada dispuesta a trabajar más, más deprisa y porque es más disciplinada que la de su propio país.
Los bits no tendrán fronteras y se almacenarán y manipularán independientemente de las barreras geopolíticas. Las zonas horarias desempeñarán un papel más importante en nuestro futuro digital que las zonas comerciales. Microsoft necesitará abrir sucursales en Londres y Tokio para producir en tres turnos.
A mediad que nos acerquemos a ese mundo digital, todo un sector de la población será o se sentirá desplazado. Los bits no pueden calmar el hambre. Los ordenadores tampoco son entes morales, o pueden resolver temas complejos como el derecho a la vida o a la muerte. Ser digital nos proporciona motivos para ser optimistas, no podemos negar o interrumpir la era digital. Posee cuatro cualidades muy poderosas que la harán triunfar: es descentralizadora, globalizadota, armonizadora y permisiva.
Los llamados Sistemas de Gestión de la Información (MIS), han perdido su poder y se han extinguido casi por completo. La empresa del futuro puede satisfacer sus necesidades informáticas de una manera adaptable y nueva, es decir suministrando ordenadores personales que, cuando sea necesario, puedan trabajar al unísono para afrontar los problemas que se pueden resolver con una mayor actividad informática.
La tradicional visión centralista del mundo pertenecerá al pasado. Los niños "digitales" están libres de limitaciones tales como la situación geográfica como condición para la amistad, la colaboración, el juego o la comunidad. La tecnología digital puede ser una fuerza natural que propicie un mundo más armónico.
El efecto armonizador de ser digital ya se empieza a percibir, pues disciplinas y proyectos que antes estaban divididos están ahora colaborando, no compitiendo. Emerge un lenguaje común que antes no existía y que permite a la gente entenderse sin importar las fronteras. El carácter permisivo de ser digital, el acceso, la movilidad y la habilidad para propiciar el cambio son los factores que harán que el futuro sea diferente. Ser digitales diferente, está aquí y ahora. Los bits que controlan ese futuro digital están cada vez más en manos de los jóvenes.
9. LAS MULTITUDES INTELIGENTES
HOWARD REYNOLD
El título del texto va encaminado a que las multitudes inteligentes son aquellas personas que ya utilizan las nuevas tecnologías; el autor, resalta la importancia de que toda la gente debe empezar a aceptar e identificarse estos avances tecnológicas pues son cada vez más necesarios para la vida diaria.
La ciencia ha estado avanzando a una velocidad extraordinaria, es bueno abrirle la puerta pero también hay que ser críticos con ella; no hay que satanizar a las tecnologías pero hay que saber identificar lo negativo.
Después de abordar estas dos premisas, el autor empieza a ejemplificar cómo y cuáles han sido los aparatos que han cambiado la vida de la gente. Como ejemplo, está el celular que con su aparición marcó cierta independencia y privacidad con respecto al teléfono de casa, pero también se convirtió en una adicción para algunas personas.
Otros ejemplos del avance tecnológico son los both- fighter que son personas que se inscriben a un juego por celular donde la muerte virtual o simulada es la principal atracción. Siguiendo los parámetros del la teoría del juego de Von Newman, la cooperación basada en la reciprocidad.
Comunidades virtuales es el término dado a aquellas comunidades que comparten información, ya sea general o personal, con alguien que nunca han visto a la cara.
El texto marca usos y tecnologías más actuales que los pasados libros, lo que provoca más interés para la gente pues empieza a surgir cierta identificación.
Con respecto a al exposición, los términos utilizados fueron los correctos pues seleccionaron muy bien la información; aunque fue un poco monótona, tal vez por la forma en que fue presentada la dicha información.
10. VIGILAR Y CASTIGAR
MICHEL FOUCAULT
Penas y castigos para la sociedad:
Anteriormente éstos eren crueles y/o físicos. Se exponía a quien cometía la falta, ante la sociedad. Así, el puenlo era testigo de ello.
Actualmente son más administrativas que físicas. sin embargo, la acción sobre el cuerpo no está acabada del todo.
Los crímenes que se cometían, pasaron a los libros, es decir, se plasmaron en la literatura. aunque, estos fueron sumamente restringidos.
Castigar mejor: consistía en evitar que se cuelvan a cometer los mismos delitos mediante otro tipo de medidas de castigo. de manera que, se establecen reglas.
El fin del castigo es que, el condenado debe ontener alguna lección del castigo que se le imponga.
El texto de Foucault se puede relacionar con las actitudes que se han adjudicado los medios de comunicación, esto es, en la actualidad somos vigilados y castigados por los propios medios de comunicación, porque ellos emiten críticas, enjuician y castigan (por así decirlo) a la sociedad ya que cuentan con el poder de hacerlo, el cual la propia sociedad y el Estado le han otorgado.
11. CRITICA DE LA COMUNICACIÓN
LUCIEN SFEZ
El texto de Sfez es algo complicado debido al lenguaje que utiliza en relación a la complejidad de los términos. Pero, la esencia de éste radica en hacerle, precisamente, una crítica a la forma en que el ser humano se comunica, esto es, compara el lenguaje que utilizan las máquinas con el del hombre y llega a la conclusión que la máquina nunca contará con las ventajas que tien el hombre, esto, en relación a la capacidad de razonar, de opinar, decidir, enjuiciar, etc. Sin embargo, son aspectos poco valorados y tratatos por los propios individuos y por otro tipo de autores.
0 comentarios